Diseño e implementación de un prototipo de sistema para monitoreo y control de un conjunto de Aires Acondicionados, por medio de una aplicación WEB

Autores/as

  • Juan Israel De la Luz Ramirez Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO
  • Abelardo Rodríguez León Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO
  • Guillermo Efrén Ovando Chacón Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO
  • Miguel Angel Perez Cabada Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO
  • Emmanuel Cruz Contreras Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO

DOI:

https://doi.org/10.30973/progmat/2025.17.2/7

Palabras clave:

Hvac, automatización, gestión, electrónica, programación

Resumen

En el presente trabajo se detalla la implementación del prototipo inicial de un sistema de automatización, sensado y control remoto de Aires Acondicionado (AC por su siglas) que consta tanto de componente hardware como de software. Para el componente de hardware se implementó un módulo de sensado y control usando el microcontrolador ESP32 con tres leds (para controlar hasta 3 AC) y tres sensores, (el DHT11, el MQ-135 y el KY-022). Todo Integrado en una PCB y encapsulado dentro una envolvente creada en una impresora 3D con filamento PETG. Con respecto al componente de software, se desarrolló en varias partes. Para manejar el módulo de sensado (microcontrolador y sensores) se usó arduino. En cuanto al tratamiento de los datos sensados, se usó un servidor local montado en una Raspberry Pi, con JavaScript junto con su librería Js Node para llevar acabo la recolección de datos por wifi. Posteriormente los datos seran enviados por internet hacia un servidor central remoto (aun se esta construyendo) para su despliegue, control y posterior análisis. El objetivo de este prototipo es ayudar a monitorear y controlar la temperatura de habitaciones de uso laboral (Oficinas, Salones) mediante la manipulación de los AC con el enfoque de propiciar confort térmico, en forma remota desde el servidor central.

Biografía del autor/a

Juan Israel De la Luz Ramirez, Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO

Ingeniero en Mecatronica por la Universidad Valle de México, campus Veracruz (2019), Estudiante de Maestría en Eficiencia Energética y Energías Renovables por el Instituto Tecnológico de Veracruz(2023). Sus áreas de interés incluyen: Eléctrica, Electrónica, Electromecánica, automatización y Programación.

Abelardo Rodríguez León, Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO

Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Veracruz (1989), Maestro en Ciencias Computacionales por la Universidad Veracruzana (1996) y Doctor en Ciencias Computacionales por la Universidad Politécnica de Valencia, España (2007). Actualmente es profesor investigador en el Departamento de Computación y Sistemas del Instituto Tecnológico de Veracruz. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nivel 1 y es profesor con Perfil Deseable por Prodep. Sus áreas de interés incluyen: la computación paralela de alto rendimiento, modelado en 3D, CFD y simulación computación basada en Método de Elemento Finito.

Guillermo Efrén Ovando Chacón, Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO

Ingeniero Mecánico, por el Instituto Tecnologico de Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico, Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecánica, del Instituto Tecnológico de Veracruz, Mexico y Doctor en Cienicas de la Ingeniería, en la UNAM, México. Actualmente es Profesor de Ingeniería Mecánica (2006-presente) en el Departmento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnologico de Veracruz. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, México, 2007-2016 y Profesor con Perfil PRODEP (Secretaría de Educación Pública, México), 2006-2018. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Física y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (SOMIM), México. Sus áreas de interés incluyen: dinámica de fluidos computacional, mecánica de fluidos y transferencia de calor. Tiene más de 10 publicaciones indizadas.

Miguel Angel Perez Cabada, Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO

Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Veracruz (2004), Maestro en Tecnologías de la Información y Seguridad Informática por la Universidad Jean Piaget (2023). Actualmente es Profesor en el Instituto Tecnológico de México Campus Veracruz. Trabajo en la empresa e-Ver/DSM Veracruz del 2004 hasta el 2016 desarrollando Sistemas de Automatización Industrial, y sistemas de Domótica. Sus áreas de Interés incluyen: Seguridad Informática, la creación de mundos en 3D para metaverso, y el desarrollo de Sistemas de computo con bases de datos.

Emmanuel Cruz Contreras, Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Veracruz. 91860, Veracruz, Ver., MÉXICO

Alumno de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico de Veracruz (2020) y actualmente se encuentra en noveno semestre. Ha realizado cursos de desarrollo web, análisis de datos y ciberseguridad. Sus áreas de interés incluyen desarrollo backend con Java, diseño de bases de datos relacionales y diseño de bases de datos no relacionales.

Citas

Naciones Unidas. Objetivos y metas de desarrollo sostenible - Desarrollo Sostenible [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/.

Moran M. Energía [Internet]. Desarrollo Sostenible. 2020. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/energy/.

Naciones Unidas. Cambio climático [Internet]. Desarrollo Sostenible. 2015. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/.

Amaral RE, Brito J, Buckman M, Drake E, Ilatova E, Rice P, et al. Waste management and operational energy for sustainable buildings: a review. Sustainability. 2020;12(13):5337. https://doi.org/10.3390/su12135337.

American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. Standard 55 - Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.ashrae.org/technical-resources/bookstore/standard-55-thermal-environmental-conditions-for-human-occupancy.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diferencia entre sustentable y sostenible [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/diferencia-entre-sustentable-y-sostenible.

Macheso P, Chisale S, Daka C, Dzupire N, Mlatho J, Mukanyirigira D. Design of standalone asynchronous ESP32 web-server for temperature and humidity monitoring. In: 2021 7th International Conference on Advanced Computing and Communication Systems (ICACCS); 2021 Mar 19-20; Coimbatore, India. IEEE; 2021. 635-638. https://doi.org/10.1109/ICACCS51430.2021.9441845.

Chico AJA, Ayala JFS, Navarrete EGB, Ortiz OAB. Servidor Web local con Autenticación y Administración de Usuarios basado en ESP32 para Viviendas Inteligentes. International Journal of Scientific Research. 2023;8(1):148-166.

Kannan R, Roy MS, Pathuri SH. Artificial intelligence based air conditioner energy saving using a novel preference map. IEEE Access. 2020;8:206622-206637. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.3037970.

Gemmell DJ, Vin HM, Kandlur DD, Rangan PV, Rowe LA. Multimedia storage servers: a tutorial. Computer. 1995;28(5):40-49. https://doi.org/10.1109/2.384117.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Diagnostico de Madurez de la Tecnologia [Internet]. Disponible en: https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/sni/marco_legal/criterios/Anexo_Nivel_de_Madurez_Tecnologica.pdf.

Descargas

Publicado

20-06-2025

Cómo citar

De la Luz Ramirez, J. I., Rodríguez León, A., Ovando Chacón, G. E., Perez Cabada, M. A., & Cruz Contreras, E. (2025). Diseño e implementación de un prototipo de sistema para monitoreo y control de un conjunto de Aires Acondicionados, por medio de una aplicación WEB. Programación matemática Y Software, 17(2), 61–70. https://doi.org/10.30973/progmat/2025.17.2/7

Número

Sección

Artículos