Programación matemática y software https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat <p>La revista de <strong>Programación Matemática y Software</strong> (PMS) es una revista dedicada a difundir trabajos de investigación que se encuentran en la frontera del conocimiento. Es dirigida a investigadores de instituciones de educación superior, de empresas públicas/privadas y también de estudiantes de postgrado. </p> <p><strong>ISSN (e): 2007-3283</strong></p> <p><strong>Frecuencia de la Publicación:</strong> Cuatrimestral</p> es-ES <p><strong>Usted es libre de:</strong></p> <table border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td align="center" width="40"><img src="https://www.hydrology-and-earth-system-sciences.net/graphic_to_share.gif" alt="" /></td> <td><strong>Compartir</strong> — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato.</td> </tr> </tbody> </table> <table border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td align="center" width="40"><img src="https://www.hydrology-and-earth-system-sciences.net/graphic_to_remix.gif" alt="" /></td> <td><strong>Adaptar</strong> — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</td> </tr> </tbody> </table> <p><strong>Bajo las siguientes condiciones:</strong></p> <table border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td align="center" width="40"><img src="https://www.hydrology-and-earth-system-sciences.net/graphic_attribution.gif" alt="" /></td> <td><strong>Atribución</strong> — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso.</td> </tr> </tbody> </table> <table border="0" width="100%" cellspacing="0" cellpadding="0"> <tbody> <tr> <td align="center" width="40"> </td> <td>Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia.</td> </tr> </tbody> </table> mcruz@uaem.mx (Dr. Marco Antonio Cruz Chávez ) progmat@uaem.mx (Dr. Rafael Rivera López) Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Caracterización Eléctrica de una Pinza Bioinspirada https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-01 <p class="western" lang="en-US" align="justify"><span style="font-family: Lora;"><span style="font-size: xx-small;"><span style="color: #666666;"><span style="font-weight: normal;">Este trabajo se enfoca en una micropinza bioinspirada, normalmente abierta, que corresponde al campo de los sistemas microelectromecánicos, MEMS, así como en el escalamiento del dispositivo y su proceso de fabricación en aluminio 6053 para la realización de pruebas de desempeño. El diseño está inspirado en las mandíbulas de las hormigas. Su estructura se compone de un amplificador flexible de tipo M y un actuador chevrón con vigas de forma Z. El diseño y la simulación se realizaron con ANSYSTM. Se calcularon la resistividad del aluminio y la resistencia equivalente de la pinza, y se realizaron pruebas experimentales con un medidor de propiedades eléctricas de inductores (</span></span><span style="color: #666666;"><em><span style="font-weight: normal;">L</span></em></span><span style="color: #666666;"><span style="font-weight: normal;">), capacitores (</span></span><span style="color: #666666;"><em><span style="font-weight: normal;">C</span></em></span><span style="color: #666666;"><span style="font-weight: normal;">) y resistencias (</span></span><span style="color: #666666;"><em><span style="font-weight: normal;">R</span></em></span><span style="color: #666666;"><span style="font-weight: normal;">), LCR. Se realizó la caracterización experimental de la pinza, aplicando un barrido de corriente eléctrica desde 5 hasta 60 A al actuador. Los valores de temperatura se registraron mediante una cámara termográfica; el desplazamiento se determinó con un microscopio. El error promedio entre los resultados numéricos y experimentales de la temperatura de la flecha del actuador son menores al 13%.</span></span></span></span></p> Alan Jesús Estrada Cabrera, Margarita Tecpoyotl-Torres, Pedro Vargas-Chable, Ramón Cabello-Ruiz Derechos de autor 2023 Alan Jesús Estrada Cabrera, Margarita Tecpoyotl-Torres, Pedro Vargas-Chable, Ramón Cabello-Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-01 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 +0000 Detección del uso de casco de seguridad en imágenes de trabajadores mediante el método de la bolsa de palabras visuales (BoVW) https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-02 <p class="western" lang="en-US" style="font-weight: normal;" align="justify"><span style="color: #666666;"><span style="font-family: Lora;"><span style="font-size: xx-small;">El casco de seguridad es un equipo de protección personal (EPP) imprescindible para prevenir accidentes fatales en fábricas y sitios de construcción. El problema es que en muchos lugares no se lleva a cabo una inspección adecuada, particularmente cuando esta tarea queda a cargo de personas. Sin embargo, la detección automática de objetos a través de sistemas de visión por computadora con cámaras de bajo costo y algoritmos de inteligencia artificial, como el método de la bolsa de palabras visuales (BoVW) son una opción adecuada para inspeccionar en el puesto de control de acceso que los trabajadores y visitantes ocasionales usen cascos de seguridad antes de ingresar a zonas peligrosas. En este artículo reportamos que la etapa de entrenamiento se realizó con imágenes experimentales divididas en dos clases, obtenidas después de aplicar un filtro de detección de bordes y una reducción previa de su tamaño original. Como resultado, se redujo el tiempo promedio de la etapa de entrenamiento a 11.9 segundos y se logró una métrica de exactitud del 95.8%. La etapa de prueba se realizó con imágenes descargadas de internet, y se logró una exactitud del 88.3% en un tiempo promedio de 0.63 segundos. Esto muestra que el método de la bolsa de palabras visuales tiene un buen rendimiento en velocidad y precisión para la tarea de detección del casco de seguridad. </span></span></span></p> Teth Azrael Cortes Aguilar, Adriana Tovar Arriaga Derechos de autor 2023 Teth Azrael Cortes Aguilar, Adriana Tovar Arriaga https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-02 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 +0000 Optimización multiobjetivo: Un enfoque innovador para automatizar la asesoría curricular https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-03 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Lora;"><span style="font-size: xx-small;">La asesoría curricular es un ejercicio mediante el cual un tutor calificado orienta a un estudiante en la selección de las asignaturas que cursará en algún periodo lectivo. Este ejercicio puede ser un desafío cuando se consideran las necesidades y preferencias de cada estudiante, por lo que en este trabajo se propone el diseño de un sistema de recomendaciones como apoyo a la asesoría curricular basado en la solución de un problema de optimización multiobjetivo. Los resultados de los experimentos mostraron que el sistema propuesto responde adecuadamente a las necesidades de estudiantes de diferentes programas educativos de la Universidad del Caribe, por lo que representa una opción pertinente para apoyar el trabajo de sus tutores académicos.</span></span></p> Eddie Alejandro Vargas Mendoza, Rudyard Humberto Aguilera López, Eduardo Daniel Ecatl de la Fuente, Héctor Fernando Gómez García Derechos de autor 2023 Eddie Alejandro Vargas Mendoza, Rudyard Humberto Aguilera López, Eduardo Daniel Ecatl de la Fuente, Héctor Fernando Gómez García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-03 Fri, 27 Oct 2023 00:00:00 +0000 Software para el aprendizaje de la lectoescritura basado en control gestual de manos y realidad aumentada https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-04 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Lora;"><span style="font-size: xx-small;">Con los avances tecnológicos, distintos proyectos desarrollaron soluciones satisfactorias a problemáticas de aprendizaje principalmente relacionadas con el área de las matemáticas y la medicina utilizando realidad aumentada e interfaces humano-máquina, siendo un área de oportunidad la aplicación de estas tecnologías en el aprendizaje de la lectoescritura. Dado que según la última prueba PISA, aplicada en 2018, México se sitúa en el nivel 2 de comprensión lectora, por debajo del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en respuesta a esta problemática, se desarrolló una herramienta que combina la realidad aumentada e interfaces humano-máquina aplicado a la lectoescritura. Esta aplicación despliega modelos tridimensionales renderizados a través de un dispositivo con cámara, permitiendo a los usuarios interactuar con estos modelos mediante el reconocimiento de movimientos de las manos. La aplicación fue probada exitosamente en estudiantes de jardín de niños divididos en dos grupos: rezagados y adelantados en el aprendizaje de las letras. Los resultados demostraron que esta herramienta es entretenida y efectiva, proporcionando un recurso significativo para profesores y maestros en la enseñanza de la lectoescritura.</span></span></p> Raúl de Jesús Sánchez Martínez, María Antonieta Abud Figueroa, Ulises Juárez Martínez, Hilarión Muñoz Contreras, Lisbeth Rodríguez Mazahua Derechos de autor 2023 Raúl de Jesús Sánchez Martínez, María Antonieta Abud Figueroa, Ulises Juárez Martínez, Hilarión Muñoz Contreras, Lisbeth Rodríguez Mazahua https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-04 Mon, 30 Oct 2023 00:00:00 +0000 Optimización de la documentación en proyectos de software ágiles: Buenas prácticas y artefactos en el marco de trabajo SCRUM https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-05 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Lora;"><span style="font-size: xx-small;">Generalmente la documentación de un proyecto de software es uno de los problemas a los que se enfrentan los desarrolladores y muchas empresas de ingeniería en todo el mundo. Con la filosofía ágil es posible generar artefactos precisos que ayudan a la elaboración de los proyectos de software. En el presente artículo se presentan un conjunto de buenas prácticas y artefactos generados en la construcción de aplicaciones web progresivas a través de eventos y actividades del marco de trabajo SCRUM. La metodología propuesta para el desarrollo de proyectos de software se divide en cuatro áreas importantes: la fundamentación, la ingeniería de requisitos, la implementación y el despliegue. En cada área proponemos un conjunto de artefactos precisos que logran cumplir con la documentación óptima para la construcción de aplicaciones informáticas. La comprobación de la metodología se realizó con el desarrollo de una plataforma web para implementar el modelo pedagógico de aula invertida en el contexto de la taxonomía revisada de Bloom.</span></span></p> José Manuel Gómez-Zea, José Ángel Jesús-Magaña, Jonathan de la Cruz-Alvarez, Eleazar Morales-Romero, Eutimio Sosa-Silva Derechos de autor 2023 José Manuel Gómez-Zea, José Ángel Jesús-Magaña, Jonathan de la Cruz-Alvarez, Eleazar Morales-Romero, Eutimio Sosa-Silva https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-05 Sat, 04 Nov 2023 00:00:00 +0000 El poder de los datos: Cómo ETL reformuló la gestión de datos https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-06 <p>La gestión eficaz de datos es esencial para las empresas más allá de la cadena de suministro porque influye tanto en la toma de decisiones, la experiencia del cliente, las estrategias de marketing, el desarrollo de productos, la eficiencia operativa, el cumplimiento y la mitigación de riesgos. Al reconocer la importancia de los datos e implementar prácticas sólidas en su gestión, las empresas podrían identificar información valiosa, impulsar la innovación y mantener una ventaja competitiva en la era digital. ETL es un proceso utilizado para recopilar datos de diversas fuentes. Su implementación podría desbloquear el potencial comercial al automatizar los conocimientos basados en datos. Al aprovechar las capacidades de ETL, las organizaciones pueden superar la fragmentación de datos, lograr la integridad de los datos y obtener una ventaja competitiva en el panorama actual centrado en los datos. El objetivo de este artículo es demostrar cómo se automatizó la extracción, transformación y carga de las ventas de una manufacturera de bulbos. En la que se tenía registro de más de 2000 órdenes de ventas semanales tanto en tiendas físicas y página web. Realizar esta tarea de forma manual presenta varios desafíos, sin embargo, mediante ETL se logró su automatización para recopilar información específica de todas las tiendas en un sólo repositorio en cuestión de segundos.</p> Leonardo J. Robles Angeles, Marvin Bryan Robles Angeles, Leonor Angeles Hernández, Mónica Leticia Acosta Miranda Derechos de autor 2023 Leonardo J. Robles Angeles, Marvin Bryan Robles Angeles, Leonor Angeles Hernández, Mónica Leticia Acosta Miranda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://progmat.uaem.mx/progmat/index.php/progmat/article/view/2023-15-03-06 Wed, 08 Nov 2023 00:00:00 +0000