Tecnologías Ágiles para Construir un Punto de Venta Mediante una Arquitectura en Capas
DOI:
https://doi.org/10.30973/progmat/2021.13.2/8Palabras clave:
Empresa, Punto de venta, Tecnología, SCRUM, Grails, ArquitecturaResumen
La industria demanda proyectos tecnológicos innovadores en atención de sus necesidades, por ello, incluir una metodología de desarrollo, así como de tecnologías agiles generan un entorno favorable para alcanzar esos ideales; el objetivo es identificar las tecnologías para construir un punto de venta mediante el patrón de arquitectura modelo vista controlado, enfocado a las empresas del sector comercial bajo un modelo de negocio B2C. La metodología de desarrollo de software ágil a implementar es SCRUM debido a la flexibilidad de trabajo además con respecto a las tecnologías adecuadas para trabajar en cada una de las capas establecidas en la arquitectura, Grails ofrece un conjunto de elementos aptos para construir un punto de venta bajo ese enfoque. Los marcos de desarrollo completo están orientados a optimizar el proceso de construcción y mantenimiento a través de la compatibilidad con patrones de arquitectura, con la división del procesamiento en diferentes capas permite escalar el software dirigiendo los esfuerzos en atender una sección en particular. El establecer una arquitectura de software permite determinar que tecnologías son adecuadas para su construcción así mismo la adopción de una filosofía ágil en los ciclos de trabajo son factores clave para atender las necesidades que el mercado demanda.
Citas
V. Rodríguez, Administración de pequeñas y medianas empresas, México: Cengage Learning, 2011.
A. Cabrera, G. Martínez y L. Dupeyron, «Uso de la contabilidad administrativa y la importancia de las PYMES de México,» Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2019.
D. Guerrero, «Factores clave de éxito en el negocio del retail,» Ingeniería Industrial, nº 30, 2012.
L. Filion, L. Cisneros y L. Mejía, Administración de PYMES. Emprender, dirigir y desarrollar empresas. Primera edición, México: Pearson Educación, 2011.
B. Palomares, Marketing en el punto de venta, Madrid: ESIC, 2012.
A. Mediavilla, «Sistema software de gestión comercial con módulo tpv (Tesis de licenciatura),» Universidad de Valladolid, España, 2018.
M. Gómez, «Desarrollo software para la gestión de un terminal punto de venta (Tesis de licenciatura),» Universidad Politécnica de Cartagena, España, 2013.
O. Lorenzo, «Desarrollo de un software para la gestión de cadenas de tiendas de ropa (Tesis de licenciatura),» Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, 2013.
M. García, «TFG: PeluGes TPV (Tesis de licenciatura),» Universitat Oberta, España, 2020.
Y. Ipanaque, «Desarrollo de una aplicación web para la mejora del proceso de venta de equipos informáticos en la empresa suministros tecnológicos Terabyte (Tesis de licenciatura),» Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú, 2017.
C. Rivera y L. Torrejon, «Implementación de un sistema web para el control de las ventas, almacén y garantías de una empresa (Tesis de licenciatura),» Universidad Ricardo Palma, Perú, 2015.
I. Cosmen, «Implantacion de un sistema de gestion de ventas en una compañia de venta al por menor,» Universidad Politecnica Madrid, España, 2018.
P. Tobar, «Diseño de aplicación para venta de equipaje en los aeropuertos (Tesis de licenciatura),» Universidad Andrés Bello, Chile, 2018.
C. Díaz, E. Díaz y A. Vargas, «Integración de datos entre Openbravo ERP y Openbravo POS usando web services,» Revista Matices Tecnológicos, vol. 6, 2015.
D. Ramos, R. Noriega, J. Laínez y A. Durango, Curso de Ingeniería de Software (2ª Edición), Createspace Independent Publishing Platform, 2017.
O. Tinoco, P. Rosales y J. Salas, «Criterios de selección de metodologías de desarrollo de software,» Industrial Data, vol. 13, nº 2, 2010.
J. López-Lemus y M. De la Garza, «El papel de la gestión del emprendimiento y la innovación en relación con los resultados de las pymes en México,» Suma de Negocios, vol. 11, nº 24, 2019.
M. Saavedra, M. Camarena y M. Saavedra, «Competitividad de las Pyme y su relación con los sistemas de información,» Cuadernos de Contabilidad, vol. 20, nº 50, 2019.
A. Rivera, «Estrategia del comercio electrónico b2c para las transacciones digitales en las pymes en México,» Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, 2019.
O. Pérez, «Cuatro enfoques metodológicos para el desarrollo de Software RUP – MSF – XP - SCRUM,» Inventum, vol. 6, nº 10, 2011.
D. Cardacci, «Arquitectura de software académica para la comprensión del desarrollo de software en capas,» Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (UCEMA), nº 574, 2015.
G. Smith y P. Ledbrook, Grails in Action, Estados Unidos: Manning, 2009.
D. König, P. King, G. Laforge, H. D'Arcy, C. Champeau, E. Pragt y J. Skeet , Groovy in Action, Second Edition, Estados Unidos: Manning, 2015.
P. Sznajdleder, Java a fondo. Curso de programación (3ª Edición), Argentina: Alfaomega, 2016.
A. Franco, J. Zartha, J. Solleiro, J. Montes, E. Vargas, J. Palacio y J. Hoyos, «Propuesta de modelo de gestión de innovación para una empresa de ventas al consumidor final,» Revista Lasallista de Investigación, vol. 15, nº 1, 2018.
A. Navarro, J. Fernández y J. Morales, «Revisión de metodologías agiles para el desarrollo de software,» Prospectiva, 2013.
R. Pressman, Ingeniería del Software. Un enfoque práctico (7ª Edición), México: McGraw-Hill, 2010.
J. Scott y G. Rocher, The Definitive Guide to Grails 2, Apress, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Programación Matemática y Software
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |