Tecnología de la Información en la Docencia
DOI:
https://doi.org/10.30973/progmat/2020.12.2/6Palabras clave:
Tecnología de la información, tecnología, recursos tecnológicos, aprendizaje y enseñanza, educaciónResumen
El uso de las tecnologías de la información en la educación es una medida necesaria y urgente, esto se debe entre muchas cosas, a la brecha generacional que actualmente vivimos, proporcionando con este uso sin duda, una mejora significativa en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Desde el surgimiento de Internet se han visto múltiples cambios en las diferentes áreas del saber humano. En el ámbito educativo su incorporación fue de vital importancia para responder a la progresiva multiculturalidad de la sociedad actual. Es por eso que, las tecnologías de la información permiten desarrollar posibilidades de innovación metodológica que redundan en el logro de una educación más eficaz e inclusiva. Por ello es que el docente con el uso de estas tecnologías planea cada actividad de acuerdo a los resultados esperados, sabiendo que recurso tecnológico es el apropiado, como aplicar la tecnología de tal manera que se estimulen los sentidos y se logre un aprendizaje significativo donde este sea base de futuros conocimientos. Podemos afirmar, que no existe una receta de cocina que sea aplicable al uso de la tecnología en el proceso enseñanza / aprendizaje que garantice los resultados ideales, pero se sabe que el uso de estas, permitirán el estímulo de los sentidos para un aprendizaje significativo. Se puede aseverar, que la incorporación de las tecnologías de la información en la enseñanza, permiten nuevas formas de acceder, generar y transmitir información y conocimiento, como también permiten con su uso cambiar la forma en que tradicionalmente se han venido realizando las cosas en el plano educativo.
Citas
Barberá, E. (2000). Proceso del estudio de enseñanza universitaria a distancia con el uso de nuevas tecnológias. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 9-26.
Bautista, A. (2000). Tres temas tecnológicos para la formación del profesorado. Revista de educación, 167-187.
Berge, Z. L. (1995). Facilitating Computer Conferencing: Recommendations From the Field. Educational Technology, 22- 30.
Fandos, M., Jiménez, J., & González, Á. (09 de 06 de 2018). Estrategias didácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Obtenido de www.comunidadandina.org: http://www.comunidadandina.org/bda/docs/VE-EDU-003.pdf
Gisbert, M. (1997). El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Recursos tecnologicos para los procesos de enseñanza aprendizaje, 126-132
Gutiérrez, A. (2008). Las TIC en la formación del maestro: realfabetización digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 191-206.
Heeren, E., & Collis, B. (1993). Design considerations for telecommunicationssupported cooperative learning environments: concept mapping as a telecooperation support tool. Journal of Educactional Multimedia and Hypermedia, 107-127.
Latona, K. (1996). Case Studies in Flexible Learning. Case Studies in Flexible Learning. . Sydney: University of Technology.
Marqués Graells, P. (2000). Fnciones de los docentes en la sociedad de la información. Revista Sinergia, 5-7.
Marqués Graells, P. (09 de 06 de 2018). Impacto de las TIC en educación: Funciones y limitaciones . Obtenido: http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm
Mason, R. (1991). Moderating educational computer conferencing. Deosnews, Vol. 1 No. 2.
Mason, R. (octubre de 1998). Models of online courses. Obtenido de http://www.aln.org/alnweb/magazine/vol2_issue2/masonfinal.htm
Moran, L., & Myringer, B. (1999). Flexible learning and university change. Higher Education Through Open and Distance Learning , 57-72.
Pérez I, G. A. (2002). Nuevas estrategias didácticas en entornos digital para la enseñanza superior. En J. Salinas, & A. Batista, Didáctica y tecnología educativa para la universidad en un mundo digital. Panamá: Imprenta Universitaria.
Rodriguez1, I. M. (09 de 06 de 2018). Herramientas para la producción de material didáctico para la modalidades de enseñanza semipresencial y a distancia. Obtenido de http://scielo.sid.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000800008
Salinas, J. (1997b). Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas para la formación. En M. Cebrián, Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Málaga: Universidad de Málaga
Salinas, J. (1999). El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital. Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario. Caracas Venezuela.
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuesta de las universidades a la sociedad de la información. Acción Pedagógica, Vol. 1, No.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Programación Matemática y Software

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |