Retos y oportunidades de la realidad mixta en la enseñanza de la química

Autores/as

  • Adalberto Iriarte-Solis Universidad Autónoma de Nayarit
  • Maria Palmira González-Villegas Universidad Autónoma de Nayarit
  • Ruben Suarez-Escalona Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.3/7

Palabras clave:

Realidad mixta, educación química, realidad virtual, laboratorio de química

Resumen

La realidad mixta es una tecnología clave para los trabajos del futuro. El objetivo de este trabajo es estudiar la contribución de la realidad mixta en la enseñanza de la química. Se utilizó una revisión sistemática de literatura (SLR) como estrategia para identificar los estudios más relevantes, basada en la propuesta por Higgins y Green. La literatura se organizó en tres categorías: Laboratorios de química con realidad aumentada, con realidad virtual y con realidad mixta. Las principales aplicaciones de realidad aumentada que se encontraron fueron Chemist, QuimicAR, AR Lab y BiochemAR. Respecto a las aplicaciones de realidad virtual fueron Nanome, HoloLAB Champions, vLUME y ProteinVr. Solo se encontraron dos laboratorios de realidad mixta que son Narupa y el Laboratorio de Química de Realidad Mixta desarrollado por DUAN. Los beneficios generales mencionados por los trabajos revisados fueron proveer de seguridad al realizar una tarea sin ningún riesgo, acceder de forma remota desde cualquier lugar, disponer de escenarios realistas, proporcionan escenarios innovadores y agradables para simular experimentos químicos y permiten diferentes modos de aprendizaje en experimentos de química, haciendo que el aprendizaje sea divertido e interesante. Sin embargo, existen varios problemas y limitaciones principales, incluidos los mareos y la falta de orientación, así como la poca accesibilidad de dispositivos capaces de reproducir estas tecnologías. Pero los recursos educativos digitales desarrollados con estas tecnologías incorporan contenidos interactivos y multimedia que favorecen la atención, motivación y enriquecen la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Adalberto Iriarte-Solis, Universidad Autónoma de Nayarit

Docente Investigador en la Universidad Autónoma de Nayarit. Estudió Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Tecnológico regional de Tepic. Cuenta con una maestría en Tecnología Educativa por parte de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es Doctor en Educación con especialización en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia por la Nova Southeastern University (NSU) en Miami, Florida. Sus líneas de investigación incluyen el desarrollo de proyectos de investigación enfocados al uso de dispositivos móviles y el desarrollo de aplicaciones de realidad virtual y aumentada. Es responsable del Laboratorio Interinstitucional de Realidad Mixta en la UAN.

Maria Palmira González-Villegas, Universidad Autónoma de Nayarit

Es Doctora en Educación con especialización en Tecnología Instruccional y Educación a Distancia en la Nova Southeastern University (NSU) en Miami, Florida. Ha participado en más de quince proyectos de investigación relacionados con la aplicación de las tecnologías y el desarrollo de objetos de aprendizaje, siendo responsable de cinco de ellos, por lo que dispone del fundamento teórico, los métodos y las técnicas de investigación necesarias para generar, evaluar y comunicar resultados de investigación. Es responsable técnico del Repositorio Institucional Aramara. Sus líneas de investigación son los derechos de autor y el desarrollo de objetos de aprendizaje.

Ruben Suarez-Escalona, Universidad Autónoma de Nuevo León

Es Ingeniero Administrador de Sistemas y su maestría es en Ciencias de la Información con acentuación en Inteligencia Artificial. Realizó sus estudios de Doctorado en la Facultad de Contaduría Pública y Administración obteniendo la mención honorífica Magna Cum Laudes en febrero del 2019. Actualmente trabaja como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Sus líneas de investigación son tecnología educativa, aceptación de tecnología educativa, inteligencia artificial, analítica del aprendizaje y educación 4.0. Actualmente es candidato del Sistema Nacional de Investigadores SNI y responsable técnico del proyecto 840810 de la convocatoria Ciencia de Frontera 2019.

Citas

MAAS, M. J.; HUGHES, Janette M. Virtual, augmented and mixed reality in K–12 education: A review of the literature. Technology, Pedagogy and Education, 2020, vol. 29, no 2, p. 231-249. https://doi.org/10.1080/1475939X.2020.1737210

MILGRAM, Paul; KISHINO, Fumio. A taxonomy of mixed reality visual displays. IEICE TRANSACTIONS on Information and Systems, 1994, vol. 77, no 12, p. 1321-1329.

DUAN, Xiaoyun, et al. Mixed Reality System for Virtual Chemistry Lab. KSII Transactions on Internet and Information Systems (TIIS), 2020, vol. 14, no 4, p. 1673-1688. http://dx.doi.org/10.3837/tiis.2020.04.014

R. Schalkoff, Pattern Recognition: statistical, structural and neural approaches. John Wiley & Sons, Inc., 1992. https://doi.org/10.1142/3641

ERIKSEN, Kristina; NIELSEN, Bjarne E.; PITTELKOW, Michael. Visualizing 3D molecular structures using an augmented reality app. 2020. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b01033

GRANDO, John Wesley; DAS GRAÇAS CLEOPHAS, Maria. Aprendizagem Móvel no Ensino de Química: apontamentos sobre a Realidade Aumentada, 2020. http://dx.doi.org/10.21577/0104-8899.20160236

DA SILVA, Bruno Rogério, et al. Ar lab: Augmented reality app for chemistry education. En Nuevas Ideas en Informática Educativa. Proceedings of the International Congress of Educational Informatics, Arequipa, Peru. 2019. p. 71-77. https://doi.org/10.1145/3306307.3328180

SUNG, Rou-Jia, et al. BiochemAR: An augmented reality educational tool for teaching macromolecular structure and function. Journal of Chemical Education, 2019, vol. 97, no 1, p. 147-153. https://ui.adsabs.harvard.edu/link_gateway/2020JChEd..97..147S/doi:10.1021/acs.jchemed.8b00691

RAMÍREZ, Jorge Álvarez; BUENO, Ana María Villarreal. Learning organic chemistry with virtual reality. En 2020 IEEE International Conference on Engineering Veracruz (ICEV). IEEE, 2020. p. 1-4. https://doi.org/10.1109/ICEV50249.2020.9289672

WINTER, Julia. Playing with chemistry. Nature Reviews Chemistry, 2018, vol. 2, no 5, p. 4-5. https://doi.org/10.1038/s41570-018-0006-x

SPARK, Alexander, et al. vLUME: 3D virtual reality for single-molecule localization microscopy. Nature Methods, 2020, vol. 17, no 11, p. 1097-1099. https://doi.org/10.1038/s41592-020-0962-1

CASSIDY, Kevin C., et al. ProteinVR: Web-based molecular visualization in virtual reality. PLoS computational biology, 2020, vol. 16, no 3, p. e1007747. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1007747

O’CONNOR, Michael B., et al. Interactive molecular dynamics in virtual reality from quantum chemistry to drug binding: An open-source multi-person framework. The Journal of chemical physics, 2019, vol. 150, no 22, p. 220901. https://doi.org/10.1063/1.5092590

DUAN, Xiaoyun, et al. Mixed Reality System for Virtual Chemistry Lab. KSII Transactions on Internet and Information Systems (TIIS), 2020, vol. 14, no 4, p. 1673-1688. https://doi.org/10.3837/tiis.2020.04.014

Descargas

Publicado

30-11-2022

Cómo citar

Iriarte-Solis, A., González-Villegas, M. P., & Suarez-Escalona, R. (2022). Retos y oportunidades de la realidad mixta en la enseñanza de la química . Programación matemática Y Software, 14(3), 57–64. https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.3/7

Número

Sección

Artículos