Implementación de contenedores dockers en la enseñanza en línea de Ambientes virtualizados

Autores/as

  • Jesús Velázquez Macias Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac.
  • Manuel Veyna Lamas Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac.
  • José Alberto Vela Dávila Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac. Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo Av. Tecnológico #2000, Solidaridad, 99040, Fresnillo, Zac.
  • Claudia Guadalupe Lara Torres Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac. Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo Av. Tecnológico #2000, Solidaridad, 99040, Fresnillo, Zac.
  • José Antonio González Sáenz Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac. Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo Av. Tecnológico #2000, Solidaridad, 99040, Fresnillo, Zac.

DOI:

https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.2/6

Palabras clave:

contenedores, docker, testeo, entorno virtualizado, máquina virtual

Resumen

La enseñanza de ambientes y escenarios virtualizados en las universidades, es un tema que se complica en la modalidad en línea por su naturaleza práctica, compleja y que requiere de ciertos requisitos de software y hardware para su implementación, los cuales la mayoría de las veces solo están disponibles en los centros de cómputo universitarios, ante la imposibilidad de utilizar estos espacios en tiempos de pandemia surge la necesidad de utilizar otras herramientas tecnológicas que proporcionen la misma experiencia de aprendizaje que una máquina virtual, en el presente trabajo se analiza la implementación de contenedores dockers y de sus principales características como herramienta esencial de integración y estandarización de escenarios y ambientes virtuales independientemente del equipo de cómputo con que cuente el alumno, los cuales son utilizados en tareas de testeo, ejecución y análisis de aplicaciones de software.

Biografía del autor/a

Manuel Veyna Lamas, Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac.

El MIA Manuel Veyna Lamas es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la Universidad Autónoma de Zacatecas, y cursó la Maestría en Informática Administrativa en la Universidad Autónoma de Durango. Cuenta también con una Especialidad en Computación y un diplomado como Instructor de Inglés. Trabajó 9 años y medio en la industria privada como programador y analista de sistemas en una empresa con presencia mundial. Posteriormente se incorporó a la docencia en la Universidad Politécnica de Zacatecas donde labora desde 2006. Su área de trabajo es la programación, enfocándose más en Sistemas de Información, Dispositivos Móviles y Hardware. Ha publicado varios artículos en congresos acerca de estos temas. Actualmente tiene otros proyectos en estas las líneas de investigación de su Cuerpo Académico.

José Alberto Vela Dávila, Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac. Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo Av. Tecnológico #2000, Solidaridad, 99040, Fresnillo, Zac.

Obtuvo el grado de Maestro en Ingeniería de Software por parte del Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) campus Zacatecas en el año 2008. Su trabajo de investigación fue “Ambientes de Desarrollo de Software basado en componentes”. Actualmente es aspirante al Doctorado en Ciencias Computacionales del CIMAT, en la línea de investigación de Human Computer Interaction (HCI). Se desempeña como docente del programa Educativo de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo y la Universidad Politécnica de Zacatecas ambas instituciones ubicadas en la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, México.

Claudia Guadalupe Lara Torres, Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac. Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo Av. Tecnológico #2000, Solidaridad, 99040, Fresnillo, Zac.

Nació en la ciudad de Zacatecas el 30 de Octubre de 1980, es Ingeniero Industrial y tiene la Maestría en Administración, ambas realizadas en el Instituto Tecnológico campus Zacatecas, actualmente está elaborando una tesis para obtener el grado de Doctor en Administración por la Facultad de Contaduría de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Dentro del ámbito laboral ha trabajado en el sector productivo durante 7 años, y aproximadamente 12 años en la educación. Actualmente trabaja en la Universidad Politécnica de Zacatecas como profesor de tiempo completo, realizando funciones como la docencia, asesoría, gestión, tutoría e investigación. Ha participado en congresos nacionales con la publicación de artículos y ponencias en ciudades como Aguascalientes, Celaya, Morelia, Zacatecas y Durango, e internacionales en países como Colombia y Cuba.

José Antonio González Sáenz, Universidad Politécnica de Zacatecas, Plan del Pardillo S/N, Parque Industrial, 99050, Fresnillo, Zac. Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo Av. Tecnológico #2000, Solidaridad, 99040, Fresnillo, Zac.

Con Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales y Posgrado Maestría en Ciencias de la Computación por el ITESM. Profesor de Tiempo Completo Investigador de la Universidad Politécnica de Zacatecas, perteneciente a la academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales, con 15 años de experiencia en materias relacionadas con las Ciencias Computacionales. Profesor de Asignatura del Tecnológico Nacional de México sede Fresnillo, Zac., impartiendo materias relacionadas con las ciencias de la Probabilidad y la Estadística, y algunas otras ramas de estudios como la Investigación de Operaciones y las Matemáticas Aplicadas. Asesor técnico en la industria privada en el campo de Gestión de Procesos y Control Estadístico de la Calidad.

Citas

M. J. Vidal Ledo, M. de la C. Barciela González Longoria, y I. Armenteros Vera, “Impacto de la COVID19 en la Educación Superior”, Educ. Médica Super., vol. 35, núm. 1, 2021.

J. L. Abreu, “Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis.”, Rev. Daena Int. J. Good Conscience, vol. 15, núm. 1, 2020.

J. A. Ibarra Báez y J. E. Rojas Coppari, “Comparación de rendimiento entre contenedores Docker y máquinas virtuales”, PhD Thesis, Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este, 2015.

E. Casalicchio y V. Perciballi, “Measuring docker performance: What a mess‼!”, en Proceedings of the 8th ACM/SPEC on International Conference on Performance Engineering Companion, 2017, pp. 11–16. https://doi.org/10.1145/3053600.3053605

“Contenedores de Docker | ¿Qué es Docker? | AWS”, Amazon Web Services, Inc. https://aws.amazon.com/es/docker (consultado jul. 16, 2021).

B. B. Rad, H. J. Bhatti, y M. Ahmadi, “An introduction to docker and analysis of its performance”, Int. J. Comput. Sci. Netw. Secur. IJCSNS, vol. 17, núm. 3, p. 228, 2017.

F. A. Lopez Choque, “IMPLEMENTACIÓN DE CONTENEDORES DOCKER EN APLICACIONES DE SOFTWARE”, PhD Thesis, 2019.

L. Torrico Rojas, “COMPARAR ‘MAQUINAS VIRTUALES VS DOCKER’”, PhD Thesis, 2019.

J. Turnbull, The Docker Book: Containerization is the new virtualization. James Turnbull, 2014.

“Docker Desktop for Windows user manual”, Docker Documentation, jul. 13, 2021. https://docs.docker.com/docker-for-windows/ (consultado jul. 15, 2021).

Descargas

Publicado

12-08-2022

Cómo citar

Velázquez Macias, J. ., Veyna Lamas, M., Vela Dávila, J. A., Lara Torres, C. G., & González Sáenz, J. A. (2022). Implementación de contenedores dockers en la enseñanza en línea de Ambientes virtualizados. Programación matemática Y Software, 14(2), 54–59. https://doi.org/10.30973/progmat/2022.14.2/6

Número

Sección

Artículos