Aplicación de la Metodología OOWS y el Marco Ágil Scrum en el Diseño del “Chat Corporativo”

Autores/as

  • Miriam López Sanluis Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México https://orcid.org/0009-0003-1646-8898
  • Elizabeth Cuatecontzi Cuahutle Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México
  • María Guadalupe Medina Barrera Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México
  • María Janaí Sánchez Hernández Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México https://orcid.org/0000-0002-3005-5235
  • José Juan Hernández Mora Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México https://orcid.org/0000-0003-2878-7290

DOI:

https://doi.org/10.30973/progmat/2025.17.1/4

Palabras clave:

Chat corporativo, metodología OWWS, Ingeniería de software, SCRUM, lenguaje de modelado unificado (UML)

Resumen

Se implementó una solución de mensajería empresarial segura y eficiente para agilizar la comunicación interna de una organización. Se aplicó el modelo OOWS para el diseño conceptual y el marco de trabajo ágil SCRUM para la gestión de su desarrollo. OOWS permitió obtener una representación detallada de los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema, mientras que SCRUM garantizó un desarrollo iterativo, adaptable y en el tiempo establecido. Para la aplicación se implementaron controles de acceso basados en roles para asegurar la seguridad y confidencialidad de la información. La arquitectura del sistema se basó en un modelo vista-controlador, el desarrollo se realizó con las tecnologías Tailwind CSS, Laravel y MySQL como gestor de base datos. La aplicación ofrece funcionalidades avanzadas como gestión de usuarios, creación de grupos y salas de chat, así como la posibilidad de compartir archivos de forma controlada, garantizando la confidencialidad de la información. Gracias a esta nueva herramienta, se logró agilizar la comunicación, facilitar la colaboración entre equipos y garantizar la seguridad de la información compartida, mejorando así la productividad y satisfacción en la empresa. Además, se identificaron oportunidades de mejora, como la necesidad de escalar el sistema para integrar más usuarios. Como trabajo futuro, se propuso migrar el chat a una plataforma Cloud Computing para aprovechar las ventajas como la escalabilidad, alta disponibilidad y seguridad que estas tecnologías ofrecen.

Biografía del autor/a

Miriam López Sanluis, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México

Miriam López Sanluis completó la Licenciatura en Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el año 2019 en el Instituto Tecnológico de Apizaco. Posteriormente, en 2023, ingresó a la Maestría en Sistemas Computacionales en la misma institución, especializándose en la línea de Ingeniería de Software. A lo largo de su formación académica, se involucró activamente en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas, participando en diversos proyectos de desarrollo de software.

Elizabeth Cuatecontzi Cuahutle, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México

Elizabeth Cuatecontzi Cuahutle es Licenciada en Informática por el Instituto Tecnológico de Apizaco. Maestra en Dirección de Ingeniería de Software por el Instituto de Estudios Universitarios. Docente de tiempo completo en el Depto. de Sistemas y Computación del Tecnológico Nacional de México Campus Apizaco. Miembro del consejo de la Maestría en Sistemas Computacionales del TecNM Campus Apizaco. Área de interés: ingeniería de software y sistemas distribuidos. Actualmente realiza los estudios de doctorado en el programa de doctorado en ciencias de la ingeniería.

María Guadalupe Medina Barrera, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México

María Guadalupe Medina Barrera es Doctora en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología por la Universidad Popular Autonóma del Estado de Puebla (UPAEP). Realizó estudios de Maestría en Ciencias en Ciencias Computacionales en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET) y estudios de Licenciatura en Informática en el Instituto Tecnológico de Tepic, Nayarit, México. Actualmente, cuenta con el reconocimiento como candidata en el Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT, además del reconocimiento al Perfil Deseable y de ser miembro del cuerpo académico "Sistemas de Información", ambos reconocidos por PRODEP. Sus áreas de trabajo son: Gestión y Desarrollo de Proyectos de Software, Automatización de Procesos, Interfaces Humano Computadora y Reconocimiento de Patrones.

María Janaí Sánchez Hernández, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México

María Janaí Sánchez Hernández es Licenciada en Informática en el año 2001 y Maestra en Ciencias en Ciencias de la Computación en 2005, ambas carreras cursadas en el Instituto Tecnológico de Apizaco. Sus intereses académicos son la Ingeniería de Software, el uso de las metodologías ágiles, inteligencia artificial aplicada a la ingeniería de software, la deuda técnica y el desarrollo de software. Desde 2004 es docente del área de Sistemas y Computación del TecNM Apizaco impartiendo diversas signaturas, y desde 2015 es colaboradora de la Maestría en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Apizaco.

José Juan Hernández Mora, Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Apizaco. Tzompantepec, Tlaxcala, México

José Juan Hernández Mora es Ingeniero en Computación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Tiene el grado de Maestro en Ciencias en Ciencias Computacional es por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), de Cuernavaca, Morelos y Doctor en Excelencia Docente por la Universidad de los Ángeles. Es Profesor con Perfil Deseable por parte del PRODEP, es líder del cuerpo académico “Sistemas de Información” y nivel de candidato del SNII del CONAHCYT. Sus líneas de investigación incluyen: Ingeniería de Software, Desarrollo de Aplicaciones de Tecnologías de la Información, Procesamiento Digital de Imágenes (PDI), Redes Neuronales Artificiales (RNA).

Citas

Velarde Paredes G, Pilco Quitiu MI. Análisis comparativo de metodologías para el desarrollo de la aplicación web del control de las prácticas pre-profesionales de la EIS de la ESPOCH [tesis de grado]. Riobamba (Ecuador): Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Informática y Electrónica, Escuela de Ingeniería en Sistemas; 2014 [consultado 30 de julio de 2024]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3576

Valverde F, Panach JI, Aquino N, Pastor Ó. Hacia un Modelo de Interacción Abstracto para la Definición de Interfaces Multiplataforma. En: Macías Iglesias JA, Granollers Saltiveri T, Latorre Andrés PM, coordinadores. Actas del VIII Congreso Internacional de Interacción Persona Ordenador (INTERACCIÓN 2007). Madrid: Thomson; 2007. p. 251-260. [consultado 30 de julio de 2024]. Disponible en: https://producciocientifica.uv.es/documentos/5eb09d90299952764112d126

Vinay Kumar T, Yathish C, VikeshReddy, Shamanth D, LaxmiRananavare. Internet Chat Application. International Journal of Advanced Research in Computer Science [Internet]. 2021 [consultado 30 de julio de 2024];12(2):98-100. Disponible en: https://www.ijarcs.info/index.php/Ijarcs/article/view/6731/5427

Cherckesova L, Safaryan O, Reshetnikova I, Nikishina T, Korochentsev D. Corporate chat under DLP–system controlling. E3S Web of Conferences [Internet]. 2021 Jun 22;273:08048. XIV International Scientific and Practical Conference “State and Prospects for the Development of Agribusiness - INTERAGROMASH 2021”. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202127308048

Kumar M, Thakur V, Gurjar D. Multi-User Web Chat Application using Node.js and Socket.io. International Journal of Advanced Research in Science, Communication and Technology (IJARSCT) [Internet]. 2022 [consultado 30 de julio de 2024];2(4):386-394. Disponible en: https://ijarsct.co.in/Paper3940.pdf

Dong L, Hua Z, Huang L, Ji T, Jiang F, Tan G, Zhang J. The impacts of live chat on service–product purchase: Evidence from a large online outsourcing platform. Information & Management. 2024;61(3):103931. https://doi.org/10.1016/j.im.2024.103931.

Daniel G, Cabot J. Applying model-driven engineering to the domain of chatbots: The Xatkit experience. Science of Computer Programming. 2024 Jan;232:103032. https://doi.org/10.1016/j.scico.2023.103032

Muñoz Sánchez Y, Alonso-Lavernia MA, Castillo-Pérez I, Martínez-Lazcano V, Gálvez-González F. Desarrollo de un Sitio Web con metodologías de Diseño Hipermedial y de Diseño Dinámico. Ingenio y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún. 2020;7(13):36-41. https://doi.org/10.29057/escs.v7i13.5263

Castillo Montes M, Vargas Enríquez J, García Mundo L. Modelado Conceptual de una Aplicación Web usando la Metodología OOWS: Caso Práctico. TecnoINTELECTO. 2018;15(12):19-28 [Internet]. [consultado 29 de julio de 2024]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/597541404/2-Modelado-conceptual-de-una-aplicacio-n-Web-usando-la-metodolgi-a-OOWS

Schwaber K, Sutherland J. Guía de Scrum: La Guía Definitiva de Scrum: Las Reglas del Juego [Internet]. 2020 [consultado 29 de julio de 2024]. Disponible en: https://scrumguides.org/docs/scrumguide/v2020/2020-Scrum-Guide-Spanish-Latin-South-American.pdf

Descargas

Publicado

02-02-2025

Cómo citar

López Sanluis, M., Cuatecontzi Cuahutle, E., Medina Barrera, M. G., Sánchez Hernández, M. J., & Hernández Mora, J. J. (2025). Aplicación de la Metodología OOWS y el Marco Ágil Scrum en el Diseño del “Chat Corporativo”. Programación matemática Y Software, 17(1), 34–48. https://doi.org/10.30973/progmat/2025.17.1/4

Número

Sección

Artículos