Comparativa de indicadores de la eficiencia terminal de programas educativos mediante un Sistema Estadístico de Indicadores

Autores/as

  • Patricia Zavaleta-Carrillo Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56, No. 4, Col. Benito Juárez, CP. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México
  • José Felipe Cocón Juárez Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56, No. 4, Col. Benito Juárez, CP. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México
  • Dámaris Pérez-Cruz Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56, No. 4, Col. Benito Juárez, CP. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México.

DOI:

https://doi.org/10.30973/progmat/2018.10.2/4

Palabras clave:

Indicadores educativos, programas educativos, eficiencia terminal

Resumen

En este artículo se presenta una comparativa de indicadores educativos para los programas educativos de Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Computación para las generaciones 2010, 2011, 2012, 2014 y 2015, mediante el uso de una herramienta que automatiza el cálculo de indicadores educativos denominada Sistema Estadístico de Indicadores Educativos – SIE. En este sentido, el uso de la herramienta permite comparar cada uno de los indicadores educativos y contrastarlos con los programas educativos, con el objetivo de observar la evolución de la eficiencia terminal en las generaciones de cada programa educativo, y así proponer estrategias de solución para fortalecer la eficiencia terminal. De igual manera, se presenta la metodología para el uso de la herramienta y los resultados obtenidos empleando los indicadores educativos propuestos por la Secretaría de Educación Pública – SEP en México.

Biografía del autor/a

Patricia Zavaleta-Carrillo, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56, No. 4, Col. Benito Juárez, CP. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México

Egresada del Tecnológico de Zacatepec como Licenciada en Informática (número de cédula profesional: 2348824), estudio de maestría en ciencias en Ciencias Computacionales en el Centro Nacional de Desarrollo Tecnológico (número de cédula profesional: 3607225). Desde 2004 a la fecha Profesor de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Carmen, adscrita a la Facultad Ciencias de la Información, desarrollando actividades en docencia, gestión académica (Coordinadora de Tutores de Facultad), tutoría, e investigación. Asimismo, trabajó en algunos proyectos de investigación relevantes, tales cómo, Seguimiento de la evaluación de la labor tutorial en la DES-DACI; Herramienta generadora de índices de eficiencia terminal en la UNACAR caso Facultad de Ciencias de la Información.

José Felipe Cocón Juárez, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56, No. 4, Col. Benito Juárez, CP. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México

Egresado del programa de Doctorado en Tecnología de Información y Sistemas Informáticos del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos I, adscrita a la Escuela Técnica Superior en Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad Rey Juan Carlos (España), habiendo obtenido la distinción Cum Laude, el 6 de julio de 2011. Precedentemente, egresado del programa de maestría en Ciencias con Especialidad en Sistemas Computacionales en la Universidad de las Américas-Puebla (México), con cédula profesional: 3280497, en ambos estudios en calidad de becario del Programa del Mejoramiento de Profesorado (PROMEP-SEP). Ingeniero en computación de profesión, por la Universidad Autónoma del Carmen (México), con cédula profesional: 2893596. Asimismo, con más de veinte años contratado como profesor-investigador en la Universidad Autónoma del Carmen en la modalidad presencial, y con más tres años en la modalidad a distancia. Intereses en Objetos de Aprendizaje, Repositorios, e-Learning

Dámaris Pérez-Cruz, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Autónoma del Carmen, Calle 56, No. 4, Col. Benito Juárez, CP. 24180, Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Egresada de la Universidad Autónoma del Carmen como Licenciada en Informática (número de cédula profesional: 2994315), estudio de maestría en Ciencias con Especialidad en Sistemas Computacionales en la Universidad de las Américas – campus Puebla (número de cédula profesional: 3387376). Desde 2001 a la fecha trabaja como Profesor de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma del Carmen, adscrita a la Facultad Ciencias de la Información desarrollando las actividades de docencia, gestión académica, tutoría e investigación. A lo largo de estos años ha sido líder de Cuerpo Académico, responsable de la Laboratorio de Sistemas, así como también ha participado en diseño curricular de los programas académicos de Licenciatura en Informática, Ingeniero en Computación e Ingeniero en Sistemas Computacionales. Proyectos relevantes: Causas de reprobación en los cursos de técnicas de programación y laboratorio de programación; Análisis de recurrencia en la aplicación de metodologías de ingeniería de software en el desarrollo de proyectos informáticos.

Citas

Ponce de León, M. S. Guía para el seguimiento de trayectorias escolares. Dirección General de Planeación, de la Universidad Autónoma del Estadio de Hidalgo (UAEH). Recuperado el 26 de noviembre de 2015, de http://sgc.uaeh.edu.mx/planeacion/images/pdf/2_guia_trayectoria.pdf, 2003.

González López, I. Calidad en la Universidad. Evaluación e Indicadores. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (Relieve). Recuperado el 26 de noviembre de 2015, de: http://www.uv.es/relieve/v10n2/RELIEVEv10n2_revbook1.htm, 10 (4), 2004.

Camarena C., R. M., Chávez G., A. M., Gómez V., J. Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. Revista de la Educación Superior (RESU) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), 14(53). Recuperado el 26 de noviembre de 2015, de http://resu.anuies.mx/despliega/?Id=53, 1985

García Quintanilla, M., Rebolloso Gallarde, R., Solís Pérez, M. Los indicadores educativos en la UANL. Dirección de Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Recuperado el 26 de noviembre de 2015,: http://www.uanl.mx/sites/default/files2/cat.pdf, 2014.

SEP. Lineamientos para la formulación de indicadores educativos. Recuperado el 26 de noviembre de 2015, de Secretaría de Educación de Guanajuato: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/SIIE/Normativa/Lineamientos_ para_la_formulacion_de_indicadores_educativos.pdf, 2005.

Cardoso Espinosa, E., Cerecedo Mercado, M. Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE). Recuperado el 26 de noviembre de 2015, de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/284, 2011.

Martínez Rizo, F. Los indicadores educativos y su construcción: qué esperar y qué cuidar. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado el 26 de noviembre de 201, de http://www.oei.es/metas2021/EVAL2.pdf, 2013.

Martínez Rizo, F. Propuesta Metodológica para Desarrollar un Sistema de Indicadores Educativos para Evaluar la Calidad de la Educación en México. Seminario Internacional de Indicadores Educativos. México, D.F. Recuperado el 26 de noviembre de 2015, de http://www.fmrizo.net/fmrizo_pdfs/articulos/A%20103%202007%20Propuesta%20metodologica%20sistema%20 indicadores%20Seminario%20INEE.pdf, 2007.

Montes García, O., Cuéllar Saavedra, Ó., García Andrés, A. Las políticas de la SEP y sus efectos en una universidad de provincia El Cotidiano, 23(148), Recuperado el 26 de noviembre de 2015, Sistema de Información Científica: Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc) de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=32514812, 2008. 123-138.

Martínez Rizo, F. (2001). Estudio de la eficiencia en cohortes aparentes. Serie Investigaciones. ANUIES. Recuperado el 26 de noviembre de 2015, de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior: ftp://ece.buap.mx/pub/Secretaria_Academica/Libros,%20Art%EDc,%20Monograf%20de%20Pedagog,%20Planeac%20y%20Gesti%F3n/LIBROS%20ANUIES/Deserci%F3nRezagoYEficienciaTermianlEnLasIES.doc, 2001.

Salazar Silva, C. Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. El caso de la Universidad de Colima. Colección: Documentos de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). México. 1998.

Altamira Rodríguez, A. El análisis de las trayectorias escolares como herramienta de evaluación de la actividad académica universitaria: Un modelo adhoc para la Universidad Autónoma de Chiapas, El caso de la Escuela de Ingeniería Civil, Tesis de Maestría en Educación. Universidad Autónoma de Chiapas, México. 1997.

Chaín Revuelta, R., Ramírez Muro, C. Trayectoria Escolar: Un Estudio Sobre la Eficiencia Terminal en la UV. Revista de la Educación Superior (RESU) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Recuperado el 15 noviembre de 2016, de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista102_S2A2ES.pdf, 1997.

Gómez-Tagle, R., Rojas Arguelles G., Villa Lozano, A. El análisis de las trayectorias escolares en la UNAM: Un método de análisis. Serie: Serie Investigaciones. ANUIES. Recuperado el 26 de noviembre de 2015, de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior: ftp://ece.buap.mx/pub/Secretaria_Academica/Libros,%20Art%EDc,%20Monograf%20de%20Pedagog,%20Planeac%20y%20Gesti%F3n/LIBROS%20ANUIES/Deserci%F3nRezagoYEficienciaTermianlEnLasIES.doc, 2001.

Tinto, V. Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación Superior (RESU) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Recuperado el 15 noviembre de 2016, de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista71_S1A3ES.pdf, Julio-Septiembre, 3(71), 1989.

Descargas

Publicado

30-06-2018

Cómo citar

Zavaleta-Carrillo, P., Cocón Juárez, J. F., & Pérez-Cruz, D. (2018). Comparativa de indicadores de la eficiencia terminal de programas educativos mediante un Sistema Estadístico de Indicadores. Programación matemática Y Software, 10(2), 25–39. https://doi.org/10.30973/progmat/2018.10.2/4

Número

Sección

Artículos