Automatización Básica de un Brazo de Pulpo de Serigrafía
DOI:
https://doi.org/10.30973/progmat/2011.3.1/2Palabras clave:
Automatización, Serigrafía, Mecatrónica, Brazo de Pulpo, TaxonomíaResumen
El presente trabajo se plantea desde la perspectiva mecatrónica donde la integración electromecánica requiere de un sistema que optimice los parámetros de la automatización. Se presenta un estudio inicial en cuanto a la pertinencia de la automatización efectuada con una población muestra de usuarios dónde se validan las hipótesis iniciales de trabajo que conciernen a la determinación de los elementos prioritarios para ser automatizados. Se presentan alternativas para el estudio pormenorizado para el análisis de las componentes ergonómicas fundamentales. Sobre estos resultados se presenta la taxonomía de automatización propuesta sobre cada uno de los elementos que debieran ser optimizados acorde a los requerimientos particulares. Se pretende que el presente trabajo apoye a la futura adaptación/automatización/diseño de las tecnologías mecatrónicas correspondientes a los requerimientos específicos de la población Yucateca, donde los aspectos de género requieren la adopción específica de tecnologías en favor de la igualdad de oportunidades para las mujeres. Una automatización orientada a facilitar el trabajo de las operadoras en el sector de la serigrafía podría tener un impacto importante en las comunidades.
Citas
Mikell P. Groover. Fundamentos de Manufactura Moderna. Edit. McGraw Hill Interamenricana de México, 2007.
José María González de Durama. Automatización de procesos industriales Universidad del País Vasco, febrero 2004. http://www.vc.ehu.es/depsi/jg/APIslides.pdf
W. Bolton. Mecatrónica. Editorial Alfaomega
Beatriz Castilla Ramos. Mujeres mayas en la robótica y líderes de la comunidad Ayuntamiento de Mérida, ICY, UADY; Mérida, Yucatán, 2004.
David J. Oborne, Ergonomía en Acción: La adaptación del medio de trabajo al hombre. Primera impresión, Editorial: Trillas, México, D.F., 1992.
Cesar Ramírez Cavaza. Ergonomía y productividad. Editorial Limusa, 1991.
Manual de serigrafía. http://www.serigrafia4t.com.ar
Cinética del movimiento humano. Prof. Edgar Lopategui Corsino. Universidad Interamericana de PR. http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/Cinetica.html, 2000
Carlos F. Rodríguez, Juan C. Botero, Hugo Quintero. Aplicación de la teoría de robots manipuladores a la biomecánica del brazo humano. Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de los Andes, Bogota D.C. http://revistaing.uniandes.edu.co/index.php, Año 2007.
Movimiento del brazo humano: de los tres planos a las tres dimensiones. Carlos F. Rodríguez; Hugo Quintero; Helena shner Universidad de los Andes, Bogotá D.C. http://revistaing.uniandes.edu.co/index.php, Año 2005.
Descripción / análisis cinemático del movimiento humano. Edgar Lopategui Corsino. Universidad Interamericana de PR. http://www.saludmed.com/CsEjerci/Cinesiol/Cinemat.html, Año 2000
Baltazar López Martín (1966-2006). Análisis y Síntesis de Mecanismos. http://www.geocities.com/asm_cenidet/
Mecánica II. I. Zabalza Villava. http://www.inem.unavarra.es/isidro/mecanica_II/Libro-mecanicaII.pdf, 2004
Erdman A. y Sandor G. Diseño de mecanismos, análisis y síntesis. Editorial Prentice Hall. México, 1997.
Iniciación a los automatismos neumáticos y electro-neumáticos. Instituto de Estudios Superiores Francisco Tomas y Valiente. Fuenmayor, La Rioja, España. http://www.iestomasyvaliente.edurioja.org/.../4automatismos/2-apunteselectroneumatica.pdf.
Electromecánica Nivel Básico. Libro de trabajo TP201, Festo Neumatic, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Programación Mtatemática y Software

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
![]() |
Compartir — compartir y redistribuir el material publicado en cualquier medio o formato. |
![]() |
Adaptar — combinar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente. |
Bajo las siguientes condiciones:
![]() |
Atribución — Debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciador lo respalda a usted o a su uso. |
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita la licencia. |