Guía para autores

ENVÍO DE ARTÍCULOS:

Todos los artículos deberán ser enviados al correo electrónico del director editorial: mcruz@uaem.mx. Estos pueden estar redactados en español o inglés, y serán recibidos y evaluados bajo los siguientes principios:

  1. Originalidad

    Los trabajos que se envíen para su revisión deben de ser inéditos y originales: No deben de estar publicados previamente en ningún medio (ya sea impreso o electrónico), ni deben de ser considerados para su publicación en ningún otro medio de forma simultánea. Se utilizará el software anti-plagio Ithenticate, para corroborar que los trabajos no se encuentren publicados por algún medio.

  2. Evaluación

    Los trabajos serán evaluados bajo el sistema de pares ciegos, el cual exige anonimato. La decisión tomada por los revisores (aceptación, aceptación con cambios menores o rechazo) será notificada al autor en un plazo no mayor a tres meses. Si el artículo es aceptado, deberá someterse al estilo de la revista.

    El autor tendrá derecho hasta dos réplicas de su artículo, en el entendido de que cada reenvío deberá atender los cuestionamientos de los revisores. El envío de un nuevo artículo no se tomará como réplica. Cualquier situación no prevista será resuelta por el consejo editorial y por las instancias legales correspondientes.

    En el proceso de revisión se tendrá la participación de evaluadores académicos. Más del 70% de los evaluadores de la revista son externos a la institución. En caso de que exista alguna controversia por la evaluación de un artículo, podrá ser turnada al consejo editorial al correo progmat@uaem.mx. La decisión del consejo será inapelable.

  3. Envío de originales

    El documento debe enviarse en formato de documento de texto (.doc, .docx ó .odt). El cuerpo del documento debe ser a renglón seguido, sin división en columnas. Se ha de evitar el uso de herramientas que dividan las sílabas al final de cada línea. La estructura del documento debe ser la siguiente:

    1. Título (en español e inglés).

    2. Lista de autores con su correspondiente adscripción

    3. Resumen (en español e inglés)

    4. Palabras clave (en español e inglés)

    5. Introducción

    6. Secciones libres

    7. Conclusiones

    8. Referencias bibliográficas (el formato de referencias esta basado en el estilo Vancouver).

    9. Semblanza de cada autor

 

FORMATO DE CADA ELEMENTO DEL DOCUMENTO

  • Título

    El título debe de ser provisto tanto en español como en inglés.

  • Nombre de autores

    Se pueden incluir hasta siete autores como máximo en cada artículo. Si hubiera más, se debe señalar en qué sentido se justifica la participación de más de siete. La escritura de los nombres de autores debe ser cuidadosa. Es necesario verificar que la ortografía sea correcta, especialmente cuando se trate de nombres extranjeros. Los nombres deben estar completos (estandarizados) en el orden: nombre(s) apellido(s).

    La adscripción sólo puede contener dos niveles: a) centro, departamento o facultad y b) universidad, empresa o institución. Se debe proporcionar la dirección postal completa: calle y número, colonia. Ciudad, estado, país. Código postal.

    Identificar quien es el autor de correspondencia y también se proveerán los correos electrónicos de todos los autores.

  • Resumen (Debe de ser provisto tanto en español como en inglés)

    Si el contenido del artículo es en español, el abstract (inglés), es una traducción del resumen en español al inglés, por lo tanto, las ideas del texto deben ser las mismas. Revisar el resumen en inglés con una persona que conozca de redacción de artículos en inglés. No se aceptan traducciones con traductores de texto ejemplo Google.

    Si el contenido del artículo es en inglés, el resumen (español), es una traducción del resumen en inglés al español, por lo tanto, las ideas del texto deben ser las mismas.

  • Palabras clave (Debe de ser provisto tanto en español como en inglés)

    Proporcionar entre tres y seis palabras clave, diferentes a las que forman parte del título y resumen. Estas palabras clave deben incluirse en español e inglés.

  • Semblanzas. Deben tener una extensión de entre 100 y 150 palabras y venir acompañadas de fotografías formales sin ningún marco, en blanco y negro y en formato jpg de alta resolución (300 dpi).

ELEMENTOS OBLIGATORIOS EN LA REDACCIÓN DEL ARTÍCULO

  • Redacción. Se debe considerar que el artículo es el resultado de una investigación ya hecha, por lo tanto, los verbos que hagan referencia a los resultados obtenidos deben utilizar el pasado simple. Si el texto se redacta en futuro, se entenderá que se refiere a partes de la investigación que no se han realizado; si se redacta en presente, se entenderá que están en proceso.

  • Figuras del artículo. Deben ser anexadas por separados independiente del manuscrito. Cada figura con una calidad mínima de 300 dpi, en cualquiera de los siguientes formatos de imagen: jpeg, jpg, png, gif. Todas las figuras deberán ser mencionadas en el manuscrito, en el cuerpo del párrafo, y deben colocarse, al terminar el párrafo. Cada figura debe estar acompañada de un título y estar numeradas de manera consecutiva a lo largo el documento (no se debe incluir el número de sección en esa numeración).

  • Si las figuras no son originales (han sido publicadas previamente), se debe considerar el derecho de reproducción de cada elemento y, en su caso, agregar la fuente correspondiente. El autor es responsable de conseguir los derechos respectivos con la persona, revista o editorial que los posea.

  • Cuando las figuras sean de elaboración propia, y estas han sido publicadas previamente en otra revista, debe tener en cuenta que, aunque sean de su autoría, es probable que haya firmado una sesión de los derechos de reproducción y, por ello, debe solicitar el permiso respectivo (a la revista o editorial en que haya publicado estas figuras previamente) para poder usarlas en Programación Matemática y Software. Es importante considerar que algunos permisos de reproducción tienen costo, incluso si se solicitan para una revista sin fines de lucro.

  • Tablas del artículo. Las tablas deben ser editables y no deben ser incluidas como figuras. Cada tabla debe estar acompañada de un título y estar numeradas de manera consecutiva a lo largo el documento (no se debe incluir el número de sección en esa numeración).

  • Ecuaciones. Deben estar insertadas usando la herramienta de edición de ecuaciones correspondiente. Esto permite que al insertarlas en el programa de diseño, su calidad y legibilidad sea mejor.

  • Referencias. En el texto, los números de referencia deben colocarse entre corchetes [ ] y colocarse antes de la puntuación; por ejemplo [1], [1][3] ó [1], [3].

ESTILO EDITORIAL

  • Extranjerismos. Las palabras de otros idiomas se escriben en cursivas. Ésta es una herramienta que permite al lector contextualizar un vocablo.

    Un artículo en el que se empleen demasiados términos extranjeros resultará en un texto con exceso de cursivas y, por el contrario, el uso de las cursivas debe ser limitado. El abuso de cualquier herramienta visual (cursivas, negritas, mayúsculas) cansa y hace que ésta pierda su sentido original de dar énfasis.

  • Literales presentes en ecuaciones y fórmulas. En el cuerpo del párrafo se deben seguir las literales como se representan en las ecuaciones y fórmulas. Si una literal debe llevar cursivas en la ecuación o fórmula, entonces las cursivas también deben emplearse en la explicación (en el texto). Por el contrario, si no las lleva en la ecuación, no las requiere en el texto. Lo mismo aplicará para los subíndices y superíndices.

    Sobre el uso de cursivas también hay que hacer notar que debe ser uniforme en todo el texto. El autor es quien más conoce el tema y vocabulario especializado y, por ello, es también quien determinará en su artículo el uso de los símbolos: si éstos van en cursivas, mayúsculas, minúsculas o como subíndices o superíndices, deben usarse así en todo el artículo (dentro del párrafo y en las ecuaciones). Si a veces aparecen de una manera (cursivas, mayúsculas, minúsculas o como subíndices o superíndices) y en otras, sin estos atributos, el lector entenderá dos cosas: que hay falta de uniformidad por descuido o que en cada caso se trata de símbolos diferentes.

  • Sistema de citación. El autor debe cerciorarse de que la numeración de las referencias sea consecutiva: sin interrupciones ni alteraciones y de que corresponda perfectamente a las entradas que agrega en el listado final de referencias.

    Esto es obligatorio antes de iniciar el proceso editorial del artículo. Usar estrictamente el manual de construcciones de referencias. Queda estrictamente prohibido utilizar citas de páginas no validadas, como por ejemplo Wikipedia.

PROCESO EDITORIAL

  • Lectura de pruebas. El autor leerá su artículo una vez que éste haya pasado por un primer proceso editorial denominado corrección de originales. Se le enviará al autor un PDF y una tabla de dudas. En el PDF, el autor deberá utilizar las herramientas de ‘Resaltar texto’ para responder a las dudas u observaciones, o bien para solicitar modificaciones si detecta omisiones.

MANUAL DE CONSTRUCCIÓN DE REFERENCIAS

  • Autores: Los nombres de los autores se ordenan de la siguiente manera:

    Apellido, Inicial(es)., Apellido, Inicial(es)., etc… con los puntos, comas y espacios respectivos.

    Ejemplo:
    Garcia, B. L., Potvin, J. Y., Rousseau, J. M. A parallel implementation of the tabu search heuristic for vehicle routing problems with time window constraints. Computers and Operations Research. 1994, 21(9), 1025-1033. doi: 10.1016/0305-0548(94)90073-6

  • Nombre de la fuente (libro, revista o monografía): Se usa en cursivas, no así el de los capítulos de éstos.

    Los datos a partir del nombre de la revista mantienen el siguiente formato:

    Nombre de la Revista. Año, volumen, número, página inicial-página final.

    Ejemplo:
    Tas, D., Dellaert, N., Van Woensel, T., De Kok, T. Vehicle routing problem with stochastic travel times including soft time windows and service costs. Computers and Operations Research. 2013, 40(1), 214-224. doi: 10.1016/j.cor.2012.06.008

    Se eliminan las muy pocas abreviaturas de nombres de revistas (dado que su uso es muy disparejo y no sigue una fuente única de referencia). En estos casos, se sustituye la abreviatura por el nombre completo de la revista.

  • DOI: El digital object identifier (DOI) se debe utilizar para citar y proporcionar un vínculo al documento electrónico.

    doi: 10.1016/j.future.2003.10.071.

  • Documentos electrónicos

    • Libro electrónico

      Apellido, A. A. Título del trabajo. Recuperado el día, mes, año, de URL de la fuente, año de publicación.

    • Artículo de revista con versión impresa

      Apellido, A. A. Título del artículo. [versión electrónica]. Título de la revista, xx(x), xx-xx, año de publicación.

    • Artículo de una base de datos

      Apellido, A. A. Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx. Recuperado (año, mes y día) de la base de datos (nombre de la base), año de publicación.

    • Artículo de periódico

      Apellido, A. A. Título del artículo. Título del periódico. . Recuperado el día, mes, año, de URL de la fuente, fecha de publicación.

  • Ejemplos

    • Revista académica

      Dantzig, G., Fulkerson, R., Johnson, S. Solution of a large-scale traveling-salesman problems. Operations Research. 1954,2(4), 393-410. doi: 10.1287/opre.2.4.393

    • Libro

      Aarts, E., Korst, J. Simulated annealing and Boltzmann machines: A stochastic approach to combinatorial optimization and neural computing. New York: John Wiley and Sons, 1989.

    • Capítulo de libro

      Thangiah, S. R. Vehicle routing with time windows using genetic algorithms. In: Chambers, L. (Ed.). The Practical Handbook of Genetic Algorithms: New Frontiers, Volume II. Florida: CRC Press, 1995, 253-277.

EJEMPLO DE LISTA DE REFERENCIAS

  • Dantzig, G., Fulkerson, R., Johnson, S. Solution of a large-scale traveling-salesman problems. Operations Research. 1954,2(4), 393-410. doi: 10.1287/opre.2.4.393

  • Dantzig, G., Ramser, J. The truck dispatching problem. Management Science. 1959,  6(1), 80-91. doi: 10.1287/mnsc.6.1.80

  • Chiang, W. Ch., Russell, R. Simulated annealing metaheuristics for the vehicle routing problem with time windows. Annals of Operations Research. 1996, 63(1), 3-27. doi: 10.1007/BF02601637

  • Bräysy, O., Dullaert, W., Gendreau, M. Evolutionary algorithms for the vehicle routing problem with time windows. Journal of Heuristics. 2004, 10(6), 587-611. doi: 10.1007/s10732-005-5431-6

  • Nagy, G., Salhi, S. Location-routing: Issues, models and methods. European Journal of Operational Research. 2007, 177(2), 649-672. doi: 10.1016/j.ejor.2006.04.004

  • Flatberg, T. Dynamic and stochastic aspects in vehicle routing: A literature survey. SINTEF report. Oslo: SINTEF ICT, 2005. ISBN 8214028430.

  • Bräysy, O., Gendreau, M. Vehicle routing problem with time windows, part I: Route construction and local search algorithms. Transportation Science. 2005, 39(1), 104-118. doi: doi: 10.1287/trsc.1030.0056

  • Laporte, G., Nobert, Y. Exact algorithms for the vehicle routing problem. Surveys in Combinatorial Optimization. 1987, 31, 147-184. doi: 10.1016/S0304-0208(08)73235-3

  • Laporte, G. The vehicle routing problem: An overview of exact and approximate algorithms. European Journal of Operational Research. 1992, 59(3), 345-358. doi: 10.1016/0377-2217(92)90192-C

  • Bell, J. E., McMullen, P. R. Ant colony optimization techniques for the vehicle routing problem. Advanced Engineering Informatics. 2004, 18(1), 41-48. doi: 10.1016/j.aei.2004.07.001

  • Osman, IH. Metastrategy simulated annealing and tabu search algorithms for the vehicle routing problem. Annals of Operations Research. 1993, 41(1-4), 421-451. doi: 10.1007/BF02023004

  • Czech, Z. J., Czarnas, P. Parallel simulated annealing for the vehicle routing problem with time windows. In: 10th Euromicro Workshop on Parallel, Distributed and Network-based Processing. Canary Islands-Spain, 2002, 376-383. doi: 10.1109/EMPDP.2002.994313

  • Thangiah, S. R. Vehicle routing with time windows using genetic algorithms. In: Chambers, L. (Ed.). The Practical Handbook of Genetic Algorithms: New Frontiers, Volume II. Florida: CRC Press, 1995, 253-277.

  • Homberger, J. H. G. A two-phase hybrid metaheuristic for the vehicle routing problem with time windows. European Journal of Operational Research. 2005, 162(1), 220-238. doi: 10.1016/j.ejor.2004.01.027

  • Garcia, B. L., Potvin, J. Y., Rousseau, J. M. A parallel implementation of the tabu search heuristic for vehicle routing problems with time window constraints. Computers and Operations Research. 1994, 21(9), 1025-1033. doi: 10.1016/0305-0548(94)90073-6

  • Tas, D., Dellaert, N., Van Woensel, T., De Kok, T. Vehicle routing problem with stochastic travel times including soft time windows and service costs. Computers and Operations Research. 2013, 40(1), 214-224. doi: 10.1016/j.cor.2012.06.008

  • Kirkpatrick, S., Gelatt, C., Vecchi, M. Optimization by simulated annealing. Science. 1983, 4598, 671-680. doi: 10.1126/science.220.4598.671

  • Cerny, V. Thermodynamical approach to the traveling salesman problem: An eficient simulation algorithm. Journal of Optimization Theory and Applications. 1985, 45, 41-51. doi: 10.1007/BF00940812

  • Metropolis, N., Rosenbluth, A., Rosenbluth, M., Teller, A., Teller, E. Equation of state calculations by fast computing machines. The Journal of Chemical Physics. 1953, 21(6), 1087-1092. doi: 10.1063/1.1699114

  • Aarts, E., Korst, J. Simulated annealing and Boltzmann machines: A stochastic approach to combinatorial optimization and neural computing. New York: John Wiley and Sons, 1989.

  • Ingber, L. Simulated annealing: Practice versus theory. Mathematical and Computer Modelling. 1993, 18(11), 29-57. doi: 10.1016/0895-7177(93)90204-C

  • Kjaerulff, U. Optimal decomposition of probabilistic networks by simulated annealing. Statistics and Computing. 1992, 2, 7-17. doi: 10.1007/BF01890544

  • Van Laarhoven, P. J., Aarts, E. H. L. Simulated annealing: Theory and applications. Kluwer Academic Publishers, 1987. doi: 10.1007/978-94-015-7744-1

  • Clarke, G., Wright, J. W. Scheduling of vehicles from a central depot to a number of delivery points. Operations Research. 1964, 12(4), 568-581. doi: 10.1287/opre.12.4.568

  • Kao, Y., Chen, M. H., Huang, Y. T. A hybrid algorithm based on ACO and PSO for capacitated vehicle routing problems. Mathematical Problems in Engineering. 2012. doi: 10.1155/2012/726564

  • Pichpibul, T., Kawtummachai, R. An improved Clarke and Wright savings algorithm for the capacitated vehicle routing problem. Science Asia. 2012, 38, 307-318. doi: 10.2306/scienceasia1513-1874.2012.38.307

  • Mendoza, J. E., Villegas, J. G. A multi-space sampling heuristic for the vehicle routing problem with stochastic demands. Optimization Letters. 2013, 7, 1503-1516. doi: 10.1007/s11590-012-0555-8

  • Magallón, M. Filosofía política de la educación. México: UNAM. Recuperado el 5 de febrero de 2009, de http://bidi.unam.mx/libroe_2007/ 0638679/Index.html, 1993.

  • Centelles, M. Taxonomías para la categorización y la organización de la información en sitios Web.Hipertext.net, núm. 3. Recuperado el 26 de septiembre de 2008, de http://www.hipertext.net/web/ pag264.htm, 2005.

  • Rodríguez, J. L. Comunidades virtuales, práctica y aprendizaje: elementos para una problemática. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información. 8(3), 6-22. Recuperado el 13 de octubre de 2008 de la base de datos IRESIE, 2007.

  • Cámara, T. ¿Cuánto cuesta? Ofrecen líneas aéreas 20% de descuento [en línea]. El Universal Sección Finanzas. Recuperado el 17 de octubre de 2004 de http://www.eluniversal.com.mx/pls/impreso/ol_tu_dinero.html?_id_seccion=7&p_id_nota=1249,2004.